El Libro de los Colegio

  1. CONTACTO
  2. DEJANOS      TU CV
  3. ACERCA DE
Realizar una nueva búsqueda

Buscador de Colegios

COLEGIO LOGOSÓFICO GONZÁLEZ PECOTCHE

COLEGIO LOGOSÓFICO GONZÁLEZ PECOTCHE
Cincuenta años de Pedagogía Logosófica
Carlos B. González Pecotche, pensador y escritor argentino, creó la Logosofía e impulsó la formación de once escuelas que, en la actualidad, conforman el Sistema Logosófico de Educación. En su intensa acción docente en pro de la superación humana, le otorgó al conocimiento un lugar trascendente para el desarrollo humano.

La Fundación Logosófica –institución sin fines de lucro– respalda y acompaña el crecimiento de la escuela, como propietaria de sus edificios y en la realización cotidiana de su proyecto institucional. Por su acción y aporte permanente a la comunidad desde lo educativo, ha merecido el reconocimiento de la Honorable Cámara de Diputados.

Educar para el cambio: calidad humana y académica
El Sistema Logosófico de Educación está integrado por una red de once escuelas: dos en la Argentina (Buenos Aires y Paraná), una en Uruguay (Montevideo) y ocho en el Brasil (Río de Janeiro, Brasilia, Chapecó, Goiania, Uberlandia, Belo Horizonte –dos escuelas– y Florianópolis –escuela recientemente inaugurada–). Se promueven encuentros periódicos de directivos, docentes y alumnos, los que enriquecen la identidad institucional.

Desde 1968, el Colegio González Pecotche de Buenos Aires, laico y mixto, abre sus puertas a niños y adolescentes para compartir con ellos una propuesta educativa en la que se enseña y se aprende con alegría y compromiso. Los valores que se cultivan se vivencian por medio de los proyectos diseñados, que articulan los contenidos del currículo con la dimensión ética. Se promueven la comunicación fluida con las familias y la apertura a la comunidad, que estimulan la formación de ciudadanos activos.

Para plasmar el proyecto educativo en el día a día, el Colegio cuenta con un equipo de docentes que abrazan el cambio y la renovación como constantes, por lo que revisan sus propias prácticas y se capacitan continuamente, tanto en su área específica como en la Pedagogía Logosófica.

Pedagogía Logosófica aplicada en los centros educativos
Origen y fundamento 
La Pedagogía Logosófica tiene su origen en la Logosofía, ciencia creada por el educador y humanista argentino Carlos Bernardo González Pecotche, que presenta una clara concepción del ser humano, del universo y de las leyes que rigen todo lo creado.
Proyecciones
Esta pedagogía educa para la vida consciente y promueve el conocimiento de sí mismo y el desarrollo biopsicoespiritual. Por la acción conjunta del conocimiento y el afecto, a la par de una formación académica profunda, propicia el cultivo de valores permanentes para la vida.
Aplicación
Con el método logosófico, el docente puede realizar un proceso de evolución consciente, y el alumno, un proceso de superación. En un ambiente favorable para el perfeccionamiento, el ser descubre su mundo interno, aprende a identificar y seleccionar los pensamientos, cultiva los sentimientos, amplía la vida.
Resultados
Formación de individuos más libres y más felices, responsables, con confianza en sí mismos y con defensas mentales que les brindan recursos para inmunizarse contra los males que afectan a la humanidad, aprendiendo a hacer el bien conscientemente.

Propuesta educativa por niveles
El Jardín de Infantes 

La Escuela Primaria
En todas las áreas se trabaja con un enfoque que propicia la construcción del conocimiento, lo que posibilita la adquisición de una preparación sólida para futuros aprendizajes. Se estimula en los alumnos el gusto por aprender y la responsabilidad, orientándolos para que puedan vincular sus estudios con la propia vida interna y de relación con los demás. Se promueve, asimismo, un proceso de aprendizaje autónomo y creativo.

• Doble jornada.
• Propuestas que activan valores morales con una proyección ética.
• Desafíos para reflexionar y construir los conocimientos desde lo vivencial.
• Cultivo del amor a la naturaleza, el cuidado del ambiente y el de la salud.
• Proyecto de Animación a la Lectura. Feria del Libro anual con la presencia de narradores (en castellano y en inglés). Maratón de Lectura.
• Inglés intensivo con exámenes internacionales desde 4to grado. Se trabaja con los exámenes de la Universidad de Cambridge: Starters, Movers y Flyers entre 4to y 5to grado, KET en 6to grado y PET en 7mo grado. Salidas al teatro. Bibliotecas circulantes por grado.
• Talleres en el turno tarde: Educación por el Arte, Teatro, Robótica, Juegos Matemáticos, Ciencia y Tecnología, Huerta, Informática, Iniciación Musical, Arte Digital, Gimnasia Rítmica, Tareas (de 1ro a 6to grado), Estrategias de Aprendizaje en articulación con el Nivel Secundario (7mo grado), Del Juego al Deporte.
• Educación Física: atletismo, básquet, voleibol, fútbol, handball. Campo de deportes, Miniolimpíadas. Interbandos e intercolegiales. Campamentos educativos.

El Colegio Secundario
En el Nivel Secundario se brinda una formación integral de excelencia, cuyo objetivo es el desarrollo de adolescentes libres, responsables y útiles a sus semejantes. Se diseñan experiencias para contribuir a la construcción de conceptos que operan como defensas y vivenciar valores tales como el juicio crítico, el desarrollo de la propia iniciativa, el trabajo autónomo, el amor al conocimiento y el cuidado de la salud.

Asimismo, mediante el estudio de materias tales como Lógica, Sociología, Sociedad y Estado, Antropología Cultural, Historia del Arte, Proyecto (Metodología de la Investigación) los alumnos adquieren herramientas que les facilitan el acceso a las disciplinas universitarias.

•Jornada simple extendida con Educación Física y Talleres en contraturno: Iniciación teatral y Montaje teatral, Cocina (en dos niveles), Club de Ciencias, Periodismo deportivo, Comunicación en inglés y Coreografía.
• Plan de estudios: “Bachiller en Ciencias sociales y humanidades con intensificación en idioma inglés” Resoluciones 21 MEGC/15 y 1189 MEGC/15.
• Proyectos Interdisciplinarios que se renuevan anualmente. Feria anual de Proyectos.
• Proyecto de Aprendizaje generoso.
• Proyectos conjuntos con el Liceo Logosófico de Montevideo.
• Participación en el Modelo de Naciones Unidas.
• Laboratorio de Ciencias Experimentales.
• Bibliotecas circulantes de Matemática, Ciencias Naturales y Literatura (en castellano y en inglés).
• Inglés intensivo (8 hs semanales) por niveles. Preparación para rendir online los exámenes internacionales de la Universidad de Cambridge: P.E.T., F.C.E., C.A.E. y C.P.E. Feria del libro (en inglés). Viaje de inmersión nacional e internacional. Muestra anual.
• Colegio tecnológico: Laboratorio de informática. Aulas virtuales. Aplicación de programas educativos: Google Earth, GeoGebra, Quantum GIS/gvGVSIG. Acreditación de conocimientos informáticos ante la Universidad Tecnológica Nacional (programas Word, Excel, Scratch). Robótica con equipos RobotGroup.
• Herramientas para la futura vida profesional: Panel de profesionales, articulación con universidades públicas y privadas, Taller de inserción laboral, Ciclos “Mejores personas, mejores profesionales” y “Liderazgo consciente”, “Socios por un día”.
• Educación Física: fútbol, básquet, voleibol y handball. Campo de deportes. Encuentros deportivos intercolegiales. Campamentos (deportes de montaña).
• Salidas didácticas.
• Jornadas académicas en Tigre, San Pedro, San Antonio de Areco. Jornadas de convivencia.
• Taller de educación afectivo-sexual.
• Ciclo de cine.

En los tres niveles se ofrece:
• Departamento de Orientación Psicopedagógica y Psicológica. En consonancia con el proyecto institucional, desde el área psicológica se impulsa el trabajo individual y grupal para favorecer los aprendizajes pedagógicos y los valores que fundamentan la Pedagogía Logosófica.
• Talleres para padres.
• Comunicación fluida con las familias: reuniones de padres, clases abiertas, muestras de arte, talleres para padres, coro de padres. • Proyecto de articulación interniveles: Salas de 5 con 1º grado del Nivel Primario; 7º grado con 1º año del Nivel Secundario.
• Coordinación de las áreas de Inglés y de Educación Física comunes a los tres niveles.
• Salidas didácticas: principales museos de arte de la ciudad (MALBA, MNBA), Museo Participativo de Ciencias, Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Planetario “Galileo Galilei”, Bibliotecas infantiles, Pista de Educación Vial, Reservas naturales, Teatro Colón, Fundación Telefónica, Casa de Ana Frank, La Serenísima, Vamos a la Ópera, Dirección Antártica, Comisión Nacional de Energía Atómica, Euca-Tigre.

COLEGIO LOGOSÓFICO GONZÁLEZ PECOTCHE - JARDÍN LUCERITO

"Un recorrido de más de 50 años ograr que las generaciones futuras sean más felices que la nuestra será el premio más grande a que pueda aspirarse. No habrá valor comparable al cumplimiento de esa gran misión que consiste en preparar para la humanidad futura un mundo mejor”.

Con esta idea inspiradora, Carlos Bernardo González Pecotche, creador de la Logosofía, impulsó la formación de escuelas en Uruguay, Brasil y Argentina. Dedicó su vida al arte de enseñar y de aprender con generosidad y le otorgó al conocimiento un lugar trascendente para el desarrollo humano. Hoy son 11 escuelas que pertenecen al Sistema Logosófico de educación. Nuestra escuela cuenta con Nivel Inicial, Primaria y Secundario. 

El Jardín es…
Un lugar para aprender a convivir en un espacio amplio y luminoso con dos patios, juegos, y huerta. En un clima de afecto y confianza, se estimulan las capacidades cognitivas, motrices, afectivas, sociales y expresivas del niño en su relación con los otros y con el conocimiento Se valoran los sentimientos de amistad, de ayuda, de solidaridad que van desarrollándose desde el espacio de convivencia que es el Jardín y desde los proyectos y unidades didácticas que incluyen el aspecto sensible de los niños a la par que estimulan su inteligencia.

El Colegio promueve en los niños la expresión de sus observaciones, sus reflexiones, sus emociones, en un ambiente cálido y seguro que les permite hacer sus ensayos en la comunicación, a través de la cual la palabra se transforma en una herramienta para la comprensión mutua y el diálogo. Se posibilita el disfrute del aprendizaje tanto de las ciencias, como de los diferentes lenguajes artísticos a través de propuestas lúdicas; entre ellas, la plástica, la música, la literatura y la expresión corporal.

• Salas de 2, 3 y 4 años, en el turno mañana y en el turno tarde.
• Salas de 5 con doble jornada. Inglés y Teatro en Inglés; talleres articulados con diferentes ejes: Ciencias, Artes, Expresión y Comunicación, Movimiento y Desafíos.
• Música.
• Inglés intensivo desde los 2 años.
• Educación Física. Experiencias de campamentos diurnos.