El Libro de los Colegio

  1. CONTACTO
  2. DEJANOS      TU CV
  3. ACERCA DE

Artículos

Ya cubrí el cargo... ¿Cómo asegurar la continuidad?

Sobre el contrato psicológico entre docentes y colegios


Cuando una institución educativa, mediante un complejo proceso de selección, contrata un profesional, lo hace con la expectativa de que este nuevo integrante se adapte rápidamente, se alinee con los valores y la dinámica de la escuela y que, además, ocupe el cargo por un tiempo prolongado.

Para conseguir todo esto, seguramente han encargado la búsqueda a profesionales, han elaborado una buena descripción tanto del puesto a cubrir como del perfil requerido, se han reasegurado de la conveniencia del candidato elegido con un completo análisis psicotécnico, han acordado las condiciones contractuales y elaborado un plan para facilitar la inducción del nuevo elemento a la escuela.

A pesar de esto, en ciertas oportunidades nada funciona como se esperaba… Y, en relativamente poco tiempo, el recién llegado comunica que ha tomado la decisión de alejarse o es la escuela la que decide rescindir del contrato.

En estos casos, lo que seguramente ha fallado, es el contrato psicológico instalado entre ambas partes. 

Este contrato, puede definirse como el conjunto de expectativas emocionales con que cada una de las partes encara la nueva relación. Expectativas que no quedan explícitamente expresadas en el contrato oficial, pero que son tanto o más importantes que todo lo ateniente a responsabilidades, horarios, remuneración, etc.

Ser valorado, tener la posibilidad de un crecimiento profesional, de continuar formándose, de integrar un equipo con el actual interactuar, por el lado del nuevo docente, y contar con la motivación, la fidelidad, el compromiso, por parte de la institución, son expectativas que aunque no estén del todo conscientes en el momento de la incorporación, deben ser tenidas en cuenta y respetadas, para lograr una sólida y productiva relación laboral.

La escuela como confesionario

por Silvia Iturriaga



Cómo saber qué decir y qué callar en la primera entrevista que los padres tienen en la escuela donde asistirán sus hijos. A veces decir mucho sobre la intimidad familiar da lugar al estigma de los jóvenes y también a las falsas expectativas por parte de los padres. No hablar ni de más ni de menos evita el gran malentendido que siempre terminan pagando los estudiantes.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

COLEGIOS: ¿QUÉ PERFIL DOCENTE CONVOCAN?

Ofertas y demandas de los Colegios.



El tipo de docentes que una escuela quiere atraer y mantener, y lo que ofrece a cambio de lo que exige, son dos cuestiones que están absolutamente relacionadas entre sí.

Tradicionalmente, el tipo de contrato psicológico que una institución establecía con sus docentes, era del tipo relacional. Se le otorgaba estabilidad, seguridad laboral, además de un salario acorde a su tarea y a su antigüedad, y esto en general producía un sentimiento de implicación y cercanía, lealtad y sentido de pertenencia.

Actualmente, muchas instituciones han virado su modo de relación laboral, creando un tipo de contrato psicológico transaccional que se caracteriza por un intercambio económico a corto plazo y una estructura temporal definida, generando un compromiso limitado y un muy pobre sentido de pertenencia.

La institución escuela se enfrenta hoy a un enorme desafío, donde prácticamente se le exige reinventarse cada día. Las nuevas tecnologías han jugado un rol importantísimo en toda esta última etapa. Sin embargo, los docentes siguen siendo la pieza clave en todo proceso de aprendizaje.


Servicio de búsquedas docentes: silvia.iturriaga@librodeloscolegios.com.ar | 11 6510 2615
 

Los paraísos están definitivamente perdidos.

Reflexiones sobre el aislamiento

Por Silvia Iturriaga

Cuando yo era adolescente, se pusieron de moda las frases. En forma de posters para las paredes del cuarto, o para, sencillamente, usarlas cual verdad revelada en cualquier situación de diálogo.

Las sacábamos de películas -“Amar es nunca tener que pedir perdón”-; de los libros de Mafalda -“Nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás”- y había también grandes gurúes de la frasemanía, como Antonio Porchia o el autor de Las libretas de José.

Algunas, particularmente tres para ser exacta, no se me olvidaron nunca y a lo largo de mi vida se me han presentado a modo no ya de explicación, pero sí quizá como disparador del pensamiento frente a algunas situaciones.

La primera de ellas es la que dice que "el dinero no cambia a las personas, sólo las muestra tal cual son”. Hay una cierta posición subjetiva que permite a ciertos sujetos librarse, en parte, de los diques que a otros nos contienen y actuar más allá de la ley. Pero, sin esconderse ni camuflarse, sino armando un show en cada acción. Entonces, por ejemplo, pueden ir en grupo a darle una paliza de muerte a uno que está solo, o subirse al auto e irse a la playa cuando el Estado ordena una reclusión preventiva en los hogares o negarse a realizar un aborto a una niña de diez años y obligarla a ser madre. O expresar públicamente que son los inmigrantes los causantes de todas nuestras desgracias.

¿Actúan así porque tienen dinero? No siempre. Puede ser otra cosa lo que los habilite, la que les permite mostrarse tal cual son. Puede ser la pertenencia a un grupo, la portación de apellido, el empoderamiento brindado por alguien con autoridad.

La segunda frase que muchas veces me acompaña, la tomé de una leyenda china y es muy cortita, sólo dice “Puede ser”. La conocí, no en mi adolescencia, sino más tarde, en un curso de mitología. De todos los conceptos que se desplegaron en esa oportunidad, lo que se me presentó con una tremenda fuerza, es la posibilidad de pensar, cuando los hechos se producen con la potencia de la obviedad, ¡”puede ser”!

Les cuento la leyenda:
Hace muchos años, en una aldea del norte de China, vivía un hombre que poseía un caballo espléndido. Tan bello era aquel caballo que la gente recorría leguas y leguas sólo para admirarlo.
Todos decían que era una bendición poseer un animal como aquél.
- Tal vez- decía él-, pero lo que bien parece una bendición, puede ser una maldición.
Un día el caballo salió corriendo. Se marchó y la gente acudió a decir al hombre lo mucho que sentía su mala suerte.
- Tal vez- dijo-, pero lo que bien parece una maldición, puede ser una bendición.
Semanas más tarde, el caballo regresó, pero no lo hizo solo, le seguían veintiún caballos salvajes.
Según las leyes de aquel lugar, los caballos pasaron a ser de su propiedad. Se hizo rico con ellos.
Sus vecinos fueron a felicitarle por su buena suerte.
Verdaderamente- le dijeron- has sido bendecido.
Tal vez- dijo-, pero lo que bien parece una bendición, puede ser una maldición.
Poco después, su hijo, su único hijo, tratando de montar uno de los caballos salvajes, se rompió una pierna.
Los vecinos del viejo acudieron de nuevo a decirle cuánto lo sentían. Realmente, estaba maldito. 
Tal vez- dijo-, pero lo que bien parece una maldición, puede ser una bendición.
Una hora después, el rey llegó a la aldea llamando a filas a todos los jóvenes útiles para luchar contra las gentes del norte.
Fue una guerra terrible. Todos los reclutados en aquella aldea murieron en la batalla.
Tan solo sobrevivió el muchacho que se había roto la pierna.
Desde aquel día, en la aldea todos dicen:
Lo que bien parece una bendición, puede ser una maldición.
Lo que bien parece una maldición, puede ser una bendición.


Acotar un “puede ser” ante una afirmación que a veces aparece con la fortaleza de una certeza, es poder admitir, justamente, que no hay certezas. Que no todo es causal ni depende de nuestra voluntad, ni de nuestras ganas, ni de nuestros deseos.

La tercera de las frases que me acompaña es de Woody Allen: “Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes”. Me pregunto: ¿quién podía tener en sus planes, meses o días atrás, lo que estamos viviendo hoy? De alguna manera todos estamos en la misma situación, con nuestros planes cancelados no sabemos hasta cuándo, con nuestra escala de valores totalmente trastocada (porque si al principio, tener que suspender un paseo o un encuentro nos parecía terrible, con lo que se nos presenta ahora como posibilidad, eso es una pavada).

Sin embargo, subjetivamente, las diferencias son enormes. Y creo que un rasgo que marca esa diferencia es la posibilidad de aceptar que no somos, como dice Rubén Darío “los artífices de nuestro propio destino”.

La realidad nos ha puesto frente a una vivencia en la que nuestra capacidad de control es casi nula, la posibilidad de enfrentar pérdidas, es enorme. La muerte nunca estuvo tan cercana y el mundo no nos brinda, ni siquiera como fantasía, la esperanza de huír hacia alguna parte.

Los paraísos están definitivamente perdidos.

Y no es sólo la vivencia empírica de que ya no puedo controlar mi vida, sino que, de alguna manera, ella está en manos de los otros. Del vecino, del más joven, del irresponsable que desobedece tanto como del profesional que se arriesga por salvar enfermos.

Tal vez sea, como decía Patxi Andión en una canción, que "no hay salvación si no es con todos".

Niños enredados

Una reflexión sobre la inclusión que hacen de sus hijos los influencers en las redes.



Por Silvia Iturriaga

El concepto “niño” fue evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad y cargó con muy diferentes significados.

En la temprana Edad Media, por ejemplo, cuando se consideraba que el hombre vivía en el pecado, los hijos eran la expresión viviente del mismo, por lo cual eran víctimas de abusos, malos tratos y hasta infanticidio, acción que si bien era pecado no era delito.

Recién a mediados del siglo XX, el niño comienza a ser considerado un sujeto social con pleno derecho. De todas maneras, "niño" nunca fue un concepto unívoco.

No es lo mismo un niño para la Medicina, que lo interpreta como un cuerpo sobre el cual operar para corregir distorsiones o calmar dolor; que para el Derecho, que lo considera un “inimputable”; que para la Pedagogía, que lo transformará en un “educando”; que para la Psicología Evolutiva, que se ocupará de las etapas cronológicas adecuadas para la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos; o para el Psicoanálisis, para el que todo niño es un sujeto efecto del lenguaje.

No obstante, lo que últimamente llama mi atención, es el surgimiento de lo que podría considerarse una nueva categorización del concepto niño, al que creo que podríamos llamar: el niño en las redes.

Tal vez piensen que estoy hablando del niño conceptualizado por el psicoanálisis, ese que surge “enredado” por el fantasma, las demandas, los deseos de sus padres... pero no, no me refiero a ese pequeño sujeto hablante, sino a alguien que es casi todo lo contrario, uno que no tiene palabra, pero sí imagen y que aparece en muchos posteos del Facebook y de Instagram.

Basta pasear por la redes sociales para notar cómo proliferan influencers, la mayoría de ellos cumpliendo funciones maternales, dedicados a hacer pública su manera de cocinar para que los niños coman sano, de hacer las compras de orgánicos y limpiar verduras para asegurarse de darles lo más natural, de dejar el límite del amamantamiento a gusto del amamantado... que dan, en definitiva, consejos de cómo nutrirlos, cómo educarlos... Todos tienen un saber para compartir, y más allá del enunciado que presenten, asoma la siguiente enunciación: Hemos descubierto que hay que escuchar y respetar la opinión de los chicos (y acá me dan ganas de apelar a Les Luthiers y decir “Sí, los chicos son casi humanos”).

LEER ARTÍCULO COMPLETO

#Covid19 Cuidemos el regreso a las aulas

¿Cómo garantizar una vuelta segura?



Esta semana, 10 mil chicos y chicas volvieron a la escuela en San Juan y cada vez falta menos para que esto suceda en el resto del país. Por eso,  es necesario informarse acerca de cómo preparar las instituciones para recibir a la comunidad educativa con la seguridad que la situación requiere. Hablamos con profesionales sobre este tema.
 
A diferencia de otras instituciones, las escuelas cuentan con mayor cantidad y diversidad de superficies de contacto. Escritorios, sillas, elementos de laboratorios, bibliotecas, juegos, juguetes, e incluso el piso (que en muchas oportunidades funciona como mesa) tienen que ser desinfectados. Esta particular característica de las instituciones educativas nos alerta: la limpieza y desinfección en colegios no es sólo edilicia sino que es profunda y específica.

No se requiere una simple sanitización de estos espacios, si no que lo prioritario es desinfectarlos correctamente. Es decir, eliminar los agentes patógenos transmisores de enfermedades.

Es por estos motivos que se recomienda la contratación de un servicio profesional para esta tarea. Este tipo de servicios realizan la desinfección por sectores y con los elementos adecuados para cada uno. Los productos que usan son diferentes a los domésticos y la dilución de los mismos se realiza según fórmulas específicas. Además, los protocolos y procedimientos a seguir son muy estrictos y cuentan con constante supervisión, algo que no sucede al realizar una limpieza standard.

¡Queremos saber qué pensás!
Contanos haciendo click en el botón 

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Artículo: Infancias SIN RECREO

Compartimos un artículo de Laura Kiel, psicoanalista, publicado en De Inconscientes


"Necesitamos recuperar algún límite que preserve a los niños de cualquier exceso, ya sea la ignominia del trabajo ilegal, las exigencias escolares desmedidas o las pretensiones terapéuticas insaciables, para devolverles así algo de cierta experiencia de infancia."

"Ambos discursos, el educativo y el terapéutico, comparten finalmente la misma tendencia intervencionista propia de esta época, sin tope, sin límite y sin miramientos por las posibilidades y recursos subjetivos. Seguramente, hayan reconocido la impregnación de la lógica del capitalismo que conmina a seguir haciendo y nos convence de que cuanto más, mejor."

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Encuesta de opinión

Lo que los padres esperan de una escuela...es lo que las escuelas ofrecen?

En esta ocasión nos preguntábamos cuánta coincidencia hay entre la oferta educativa de las escuelas privadas y lo que los padres demandan para la educación de sus hijos.
 
Nuestro trabajo en la Consultora, asesorando padres que buscan escuelas, y asesorando escuelas en temas de RRHH, nos coloca en un lugar privilegiado para la observación de la relación que se arma entre los padres de los alumnos o futuros alumnos de una escuela, y la institución educativa.
 
Días atrás armamos una pequeña encuesta para indagar sobre el tema a través de 10 preguntas que abarcaban diferentes temáticas relacionadas a las preferencias en el momento de la elección de escuela.
 
Más de 200 personas nos contestaron a través de nuestra página de Facebook y estos son los resultados
 
Edad de comienzo de escolaridad 

Casi el 80% de las respuestas, se reparten entre los 2 y los 3 años.
La misma cantidad de papás que eligen la opción del ingreso al año de vida, un 8%, es la que elige el ingreso a los 4 años. Una minoría del 4% optó por el ingreso a los 5.



 
Jornada escolar

En el Nivel Primario y el Secundario, el 80% elige la Jornada Completa.
Entre quienes eligen la J Simple en Primaria, hay solo un un 3% que en Secundaria, se inclina por la completa.

En Jardín, la proporción de invierte, sólo un 17,68% elige la jornada completa
 
Orientación de la institución 

Un 70% de los encuestados, se inclina por la elección de una escuela que no tenga una orientación definida, sino que brinde por igual arte, tecnología, deportes e idiomas.
Entre quienes eligieron una orientación, Idioma fue la más elegida, con un 12,56%, seguida por Arte, con un 9,05%.



Idioma 

Esta pregunta fue armada teniendo en cuenta que el Inglés está ya instalado en todas las
currículas, incluso en las escuelas de Gestión Estatal.
 
Al preguntar sobre qué otro idioma sería deseable, las respuestas fueron:
 
Portugués   22,53%
Alemán       22,53%
Francés      26,92%
Chino         17,58%
Italiano      10,44%
 
“Ninguno” no era una opción, pero en comentarios, un 5% contestó que consideraba mejor que se enseñe uno solo…y bien!
 
Turno del idioma 

Nos sorprenden los guarismos en esta pregunta. Una mayoría del 64,36% prefiere que el idioma sea enseñado en horas de la mañana cuando los chicos están más descansados. Teniendo en cuenta que una mayoría del 70,85% opinaba que lo mejor era que la escuela no tuviera una orientación definida sino que repartiera su tiempo en diferentes áreas, sorprende que luego consideren que las horas más útiles del día sean utilizadas para aprender idioma.

Cantidad de alumnos         

La preferencia en cuanto a la cantidad de alumnos se perfila hacia los grupos chicos, 15 en jardín, 22 en primaria y 24 en secundaria
 
Convocatoria de los padres a la escuela 

El 47,26 de los encuestados, considera que lo adecuado sería ser convocado a la escuela una vez al mes, y una cantidad casi igual, el 42,79% prefiere acudir a la escuela sólo cuando sea necesario.
 
En cuando a las tareas para la casa 

Más de la mitad de los encuestados, el 52,17% preferirían que los chicos nunca las tuvieran. Los sigue un 31,52% que se inclinan por que las tengan dos veces por semana y una minoría del 16%, todos los días.
 
Métodos educativos

En cuanto al conocimiento de los encuestados de los métodos educativos
 
Los más familiares son el método Waldorf 77,54% y el Montessori, conocido por un 65,24%. Luego el método constructivista, conocido por un 49,20% y conocidos sólo por una minoría del 18% están los métodos Kumón y Reggio Emilia.
 
 En cuanto a la variable que priorizan al momento de elegir una escuela        

La mitad de las respuestas informan que la variable que priorizan al momento de elegir una escuela, es el método educativo de la institución. El otro 50% se reparte entre las otras opciones, siendo de 17,68% para la orientación de la escuela, el 8,59% para el idioma. Un porcentaje del 5,56% elige de acuerdo a la jornada y un mismo porcentaje, a la demanda de la escuela en cuanto a la participación de los padres. El número de alumnos es decisivo para un 5,56%. 
 
 
 
Algunos de los resultados nos sorprendieron…
 

Que una mayoría del 70% prefiera una escuela sin una orientación definida, en la que se le otorgara la misma importancia al idioma, el arte, la tecnología y los deportes y que
el mismo porcentaje se incline porque el idioma extranjero se enseñe a la mañana, con los chicos más descansados.

Que casi todos los encuestados esperen ser convocados a la escuela sólo cuando sea realmente necesario, y nunca más de una vez al mes.

Que sean tan conocidos varios métodos educativos, como el Waldorf, el Montessori, los más populares, pero también el Reggio Emilia y el constructivista.
 
Terminamos el análisis de la encuesta haciéndonos nuevas preguntas…Qué pasa en la familias con las tareas para el hogar? Hay alguna relación entre esta preferencia de que no las haya y el nivel de exigencia que los padres demandan a una escuela?

 La idea de que es mejor acercarse a la escuela solo cuando sea realmente necesario…será porque ahora se los convoca demasiado seguido o porque hay nuevas vías, “whatsap de mamis” por ejemplo que los mantiene muy informados sin necesidad de acercarse a la escuela?

Esta aparente preferencia de los padres de encontrar una escuela que no tenga una orientación definida…llegará a traslucirse en sus búsquedas, o en sus demandas al colegio?
 
Gracias a todos los que se tomaron unos minutos para participar…seguiremos preguntando!

Aislamiento y encierro no son lo mismo

Una reflexión sobre el aislamiento obligatorio para niños y niñas



En estos días en que circulan tantos comentarios sobre la necesidad de “salir” de los chicos y chicas, me parece oportuno pensar en qué tipo de salida les podemos brindar.

La familia en su totalidad está socialmente aislada y muchos padres están obligados a “ejercer de padres” durante las 24 hs. Es difícil armar el espacio propio dentro de la casa, ya sea para trabajar, capacitarse o ejercer cualquier otro espacio que no esté directamente relacionado al que cada uno desempeña en su familia. La realidad nos obliga a un aislamiento, pero en muchos casos, lo que se vive es un encierro.

La escuela, que para los chicos funciona como el primer afuera que tiene en sus vidas, se ha mudado al hogar, y los padres son o directamente responsables de que los chicos hagan sus tareas o, en el mejor de los casos, testigos de todo lo que hacen.

En este escenario, lo familiar y lo escolar tienden a confundirse. ¡Los chicos ni siquiera pueden faltar al colegio!

Puede ser que no esté presente la posibilidad de salir con ellos fuera de casa, pero sería ideal que cada familia encontrara la manera de que sus hijos puedan preservar algo de lo propio, y facilitarles el relacionarse con el afuera, con lo que les da placer, con los que les permite salir de lo familiar.

La pandemia nos tiene aislados, no nos encerremos. 

#Covid19 ¡5 TIPS PARA LA DESINFECCIÓN DE COLEGIOS!

Pensando en un regreso a clase seguro, consultamos a especialistas.


Cleanmanagers nos brindó consejos para la efectiva limpieza y desinfección de las instituciones educativas:

1- Sanitizar no es lo mismo que desinfectar.

Sanitizar hace referencia a la reducción de agentes patógenos, mientras que DESINFECTAR implica la eliminación de dichos agentes, y esto es lo que hay que hacer en las escuelas.

2- La limpieza y desinfección en colegios no es sólo edilicia sino que es profunda y específica.
A diferencia de otras instituciones, las escuelas cuentan con mayor cantidad y diversidad de superficies de contacto según los niveles educativos. Por ejemplo, en nivel inicial hay juegos, juguetes y otros objetos de contacto y materiales de trabajo que requieren ser desinfectados particular y profundamente. Incluso, en muchas actividades, el piso funciona como mesa. También hay que considerar los distintos artículos que se utilizan para realizar actividades en los demás niveles educativos: escritorios, sillas, elementos de laboratorios y bibliotecas, entre otros. 

3- Clave: desinfectar sectores de uso común.
Es muy importante la desinfección de sectores de uso común como el hall de entrada, baños, patios interiores y galerías. También de las superficies de contacto: picaportes, pupitres y escenarios, entre otros, ya que requieren mayor atención por ser las áreas de más circulación.

4- Una limpieza “casera” no es igual a una profesional.
Es importante destacar que un servicio profesional realiza una limpieza exclusiva y la desinfección de lugares por sectores y con elementos adecuados para cada uno. Los productos utilizados son diferentes a los de uso doméstico y la dilución de los mismos se realiza según fórmulas específicas. Además, los protocolos y procedimientos a seguir son muy estrictos y cuentan con constante supervisión, algo que un hogar no sucede.

5- Es importante garantizar seguridad.
Que una Institución educativa contrate a una empresa de Limpieza Profesional garantiza seguridad. La desinfección exclusiva conforme códigos y protocolos internacionales con metodología autorizada, cuyos procedimientos son supervisados, brindan tranquilidad a las familias ya que está comprobado que un colegio realmente desinfectado puede resultar hasta más seguro que una casa.

¡Gracias por la información CLEANMANAGERS!

Cleanmanagers trabaja desde hace más de 20 años brindando servicio de limpieza y desinfección profesional a diversas empresas, instituciones educativas y de salud, como el centro infectológico Stamboulian, uno de los más importantes del país, quien confía la limpieza y desinfección todas sus sedes a Cleanmanagers, además de guiar sus prácticas y procedimientos.

¿Por qué hay cargos que parecen imposibles de cubrir?

Servicio de búsquedas docentes, directivas y administrativas



¿Te ocurrió iniciar una búsqueda una, dos o tres veces y no encontrar a la persona indicada?

Encontrarnos con la necesidad de cubrir un "puesto difícil" -no por sus requerimientos explícitos, sino porque trae consigo varios intentos fallidos en la búsqueda- es más común de lo que nos gustaría.

Nos ha ocurrido comenzar una búsqueda desconociendo el historial del cargo y descubrirlo en fase de entrevistas, cuando un candidato nos comenta que “ya fue entrevistado para ese puesto”.

¿Por qué la escuela no lo mencionó? ¿No le pareció importante? ¿No lo identifica como un problema? Quizás cuando encarga la búsqueda a un profesional o una consultora considera que la dificultad se podrá superar.

Si bien es una realidad que una consultora o un profesional especializado tiene otras herramientas para abordar la búsqueda, también es frecuente que cuando un puesto no logra ser cubierto va reforzando la idea de que es difícil lograrlo y todos los intentos que se llevan adelante parecerían confirmarlo. Esto seguirá ocurriendo mientras no nos detengamos a preguntarnos cuál es el motivo real de este fracaso.

Puede tener que ver con un error en la propia definición del puesto; con el hecho de haber tenido un último ocupante “irremplazable”; con algún aspecto contradictorio del perfil... Las posibilidades son muchas.

En cualquier caso, resulta necesario detener la búsqueda hasta descubrir y resolver aquello que está operando como obstáculo. O, mejor aún, tomarnos el tiempo al comienzo del proceso para reflexionar, armar una descripción del cargo y detallar el perfil que será nuestra brújula a lo largo del mismo.

En nuestra consultora trabajamos cubriendo cargos docentes y directivos de manera rápida y efectiva gracias a un relevamiento exhaustivo del puesto, la institución y su historia y un contacto fluido con la escuela que permiten corregir y ajustar el perfil.

Escribinos a silvia.iturriaga@librodeloscolegios.com.ar o dejanos un mensaje en el formulario de contacto.

Lo presencial vuelve, pero lo digital llegó para quedarse


No hay una fecha definida para el regreso a clases.
Lo que sí sabemos es que nada va a ser igual a como era antes del período de aislamiento.

Sospechamos, viendo la experiencia de los países que sí recomenzaron, que los grupos deben ser pequeños, que el regreso no es para todos juntos, que los espacios se van a tener que distribuir de otra manera… En fin, que algo de lo presencial vuelve, pero lo digital llegó para quedarse.

A nadie se le escapa que pocas instituciones estarán en condiciones de reciclarse arquitectónicamente, de acrecentar y/o capacitar a su personal docente y no docente para el nuevo escenario, de hacer todos los cambios necesarios para que los chicos estén seguros… Y los padres tranquilos.

Los maestros están ya sobrecargados y las familias, abrumadas.

Nuestra experiencia nos dice que las instituciones que tienen mejores chances de abordar con éxito esta nueva etapa, serán las que cumplan con tres condiciones fundamentales:
- Tener la confianza de los padres. 
- Contar con un equipo docente cohesionado.
- Asegurar que el edificio cumple con las normas de seguridad e higiene necesarias.


La confianza de los padres se gana cada día, desde el primer contacto que tienen éstos con la institución hasta el momento del egreso. Comienza a construirse desde la presentación adecuadamente estructurada de la propuesta educativa del colegio en las redes, seguida de una cálida y certera entrevista de admisión, un proceso de ingreso ordenado, una fluida comunicación institucional a través de newsletters o plataformas ad hoc, reuniones con las familias, pero fundamentalmente, cumpliendo a conciencia los objetivos por los cuales resultaron la escuela elegida.

Un buen equipo docente comienza por la prolija y rigurosa selección de cada uno de sus miembros, por el respeto a las diferencias enmarcadas en una política institucional, por el reconocimiento brindado por su tarea, por la capacitación permanente, por las posibilidades ofrecidas para el crecimiento y desarrollo profesional de cada uno.

La garantía de sanidad, higiene, limpieza, seguridad personal, se tornan críticas en el nuevo escenario que impuso la pandemia. Aún aquellas instituciones que hasta ayer las garantizaban con creces necesitarán revisar sus rutinas de higiene y seguridad en cada momento de la jornada educativa para dar garantizar la salud y la tranquilidad de toda su comunidad educativa. 

Nuestra experiencia de años trabajando con escuelas y con padres nos da la oportunidad de aportar profesionalmente para que las instituciones cumplan con las exigencias propias de esta nueva etapa de la pandemia. 

Todavía no sabemos cómo acabar con el virus. Pero podemos saber cómo continuar educando en las mejores condiciones en un escenario adverso. Cuenten con nosotros para ello. 


 

Elegir los mejores docentes... Y retenerlos.

¿A qué le llamamos un proceso de selección exitoso?



¿A encontrar al candidato ideal? ¿A cerrar la contratación? ¿A que el docente permanezca en la escuela por varios años manifestando la conformidad de ambas partes? 


Un proceso de selección exitoso depende de muchos factores y es por eso que resulta ser más complejo que simplemente “dar con el perfil”. Hay muchos aspectos sobre los que debe reflexionar una escuela para poder cerrar el proceso de la mejor manera.

Hay una distancia entre el perfil y los candidatos reales. El perfil es un ideal al cual se aspira, no es una persona y difícilmente encontremos a alguien que lo cumpla al 100%. Si la escuela no es consciente de esto, puede ser difícil para ellos tomar la decisión de hacer la contratación.

Así como se debe reconocer que el perfil es un ideal y que los candidatos tendrán fortalezas y aspectos a desarrollar, también la escuela debe hacer ese análisis crítico sobre sí misma. 

La contratación es un acuerdo bilateral y cómo tal implica una negociación. Si las partes no tienen presentes sus puntos fuertes, sus aspiraciones y lo que pueden ofrecer, y efectivamente cumplir, difícilmente puedan negociar un contrato factible.

Este contrato no incluye solamente las tareas, responsabilidades y condiciones que pueden estar descriptas en el perfil o ser detalladas por el directivo. Incluye aspectos no verbalizados, expectativas concientes o inconcientes de las partes que juegan un rol determinante en el éxito o fracaso de la relación laboral. Resulta imprescindible reflexionar sobre dichas expectativas y sobre qué propuesta de valor está haciendo la escuela al candidato a incorporar.

Muchas veces vemos candidatos excelentes que son descartados por la escuela (que busca algo que no ha logrado expresar en el perfil); vemos docentes renunciando o siendo desvinculados al poco tiempo por sentirse decepcionada alguna de las partes; vemos escuelas que deben repetir una y otra vez la misma búsqueda sin cuestionarse dónde radica el problema; o peor aún, asumiendo que el problema lo tiene el candidato. No tener presentes los aspectos no explícitos, tanto los de la escuela como los del candidato, puede conducir a contratos inviables que traerán aparejada desilusión, frustración, costos evitables y, eventualmente, el fin de la relación laboral.

Entonces, la respuesta a las preguntas del comienzo es afirmativa. Para que ello ocurra, resulta imprescindible encarar la selección usando todas las herramientas profesionales que permitan alcanzar una visión realista, sincera y profunda del candidato. Y revisar honestamente cuáles son las expectativas tanto como todo lo valioso que la institución puede ofrecer y cumplir para lograr acuerdos viables y duraderos.

Los y las docentes cambiaron. ¿Y la escuela?

Sobre el desencuentro entre lo que los colegios ofrecen a los docentes y lo que ellos esperan



La dificultad más frecuente en todos los procesos de selección de personal que conducimos no es encontrar el candidato que cumpla a rajatabla con el perfil, sino que la compensación, tanto material como simbólica, que la institución ofrece sea coincidente con la que el candidato pretende. 

Este desencuentro se manifiesta en la decepción de docentes frente a ofertas de empleo que no los satisfacen y que los lleva a desestimar la oportunidad tras haber completado con éxito el proceso de selección. La gran mayoría de los docentes hoy busca lo mismo: jornada completa con su correspondiente acompañamiento salarial.

Esta situación nos llevó a reflexionar sobre las bases del contrato psicológico en que se sostuvo la relación entre la escuela y el docente y cómo cambiaron a lo largo del tiempo. 

El rol de docente fue desde sus inicios una actividad casi privativa de las mujeres. Parecía lógico que ellas, que ya realizaban una tarea de educación en sus casas con sus hijos, la ejercieran también en las escuelas. La docencia fue, para muchas mujeres, la puerta de ingreso al mundo laboral. Les permitió salir del hogar y les representó la oportunidad de ascender socialmente. La maestra fue, por mucho tiempo, una pieza clave en la construcción de una sociedad moderna.  

La jornada laboral reducida resultaba ideal y permitía a las mujeres cumplir con sus deberes en el hogar. La remuneración no era la prioridad y la vocación fue el pilar en el que se apoyaba el ejercicio del rol.

Cambió la sociedad, cambió el lugar de la mujer en la misma y cambió su forma de asumir el rol docente.  También muchos varones se desencantaron por el ejercicio de la docencia. Hoy observamos que la vocación sigue siendo un pilar de la profesión, pero convive con la necesidad y el deseo de poder vivir de la práctica de la enseñanza.

Habitualmente nos encontramos con docentes especializados que ofrecen profesionalismo, vocación, actualización y compromiso. Como retribución aspiran a tener estabilidad, previsibilidad, oportunidades de desarrollo profesional y reconocimiento por el trabajo bien hecho en jornadas de tiempo completo y su remuneración correspondiente.  

Los colegios coinciden en la búsqueda de esos mismos perfiles entre las maestras, maestros y directivos de nivel medio: formados, sólidos, con vocación y experiencia. Sin embargo, son pocos los que ofrecen algo por encima de las obligaciones contractuales del convenio. Sus ofertas no parecen haberse actualizado al mismo ritmo que el perfil y la aspiración del docente. 

¿Cómo atraer a los maestros de hoy con las condiciones que resultaban suficientes a los maestros de antes? Cada escuela deberá evaluar, dentro de sus posibilidades, qué puede  ofrecer, ya que resulta evidente que la jornada simple y el salario básico más antigüedad ya no cumplen con las expectativas de los maestros y maestras de hoy. 

 

Cómo elegir el colegio para los hijos

En esta época del año, los padres deben decidir la escuela en la que anotarán a sus hijos. Una elecc

Está por comenzar el período de inscripción a las escuelas y para muchos padres es un momento de dudas e incertidumbre. Ante la variedad en la oferta tanto estatal como privada, les resulta complicado elegir una institución para sus hijos que cumpla con sus expectativas, deseos y posibilidades económicas. Silvia Iturriaga, psicóloga y especialista en asesoramiento a padres, trabaja hace más de 25 años brindando orientación sobre los distintos programas que tienen las escuelas. “Lo importante es explorar qué quieren los padres para sus hijos, que conozcan los distintos proyectos educativos de los grandes grupos de colegios y recién dentro de eso ver cuáles son los colegios que están más cerca de ese perfil que se armó”, explica a Páginal12 en una entrevista en la que detalla los ejes principales a tener en cuenta en la elección de una escuela.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Vivencias de fin de ciclo

Por Silvia Iturriaga

En 1897 Freud abandona la teoría del trauma, teoría que desarrolló sobre la patogenia de la histeria en sus primeros textos escritos en los años 1895-96 Con dolor debe admitir, y con su habitual rigor científico lo hace, que “sus histéricas le mienten”. Es falso que ellas hayan pasado, en la realidad, por alguna escena de seducción forzada. Tambalea entonces una hipótesis sostenida por años...

LEER ARTÍCULO COMPLETO

La escuela y los padres, un contrato dificil

Por Silvia Iturriaga

Muchos de los avatares que se presentan en la relación familia-escuela terminan convirtiéndose en motivo de un cambio de colegio por parte de los padres, o de una desmatriculación por parte del colegio.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Decidir un colegio pensando en el futuro

Silvia Iturriaga

Silvia Iturriaga, consultora en Educación responde nuestras preguntas sobre el momento de elegir un colegio. Una decisión en el presente de los padres sobre el futuro de sus hijos.

-¿En qué consiste el asesoramiento en la búsqueda de colegios?

-Este asesoramiento tiene como objetivo ayudar a los papás a encontrar la escuela que mejor se adapte a sus expectativas y/o a necesidades de su hijo.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Para qué los disfrazan?

Silvia Iturriaga

Una gran mayoría de las escuelas privadas y las públicas de la Enseñanza General Básica (ex primaria) coinciden en su necesidad de uniformar a los chicos mediante la vestimenta. Es decir; en borrar las diferencias individuales y tender a lo igual, a lo único, a lo uniforme.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

No es el dinero sino el deseo

Silvia Iturriaga

ACERCA DE LA ADOPCION

En el imaginario social sobre la adopción hay un esquema según el cual mujeres o parejas económicamente fuertes, incapacitadas para reproducirse, se acercan a mujeres pobres para quedarse con los hijos que éstas paren. Esta imagen determina dos subjetividades bien diferentes; la de la “pudiente” económicamente, y la que no puede quedarse con su hijo y debe cederlo.

LEER ARTÍCULO COMPLETO